Consejos para gestionar mejor tu tiempo, cumplir tus metas y ser más productivo.

Consejos para gestionar mejor tu tiempo, cumplir tus metas y ser más productivo.

Conversamos con Paula Vicedo mentora de productividad personal , asesora en temas de organización y gestión y planeación adecuada del tiempo. Durante su entrevista nos cuenta cómo generar hábitos exitosos para aprovechar el tiempo y nos da algunas recomendaciones para cerrar este año con una sensación satisfactoria y planear un 2022 exitosamente.

¿Cómo surgió la idea de ayudar a las personas en temas de productividad y organización?

Tenía listas y agendas que no llevaba porque se me olvidaba. Me gustaba coleccionarlas, las compraba y las dejaba en blanco. Así era yo hasta que nació Ana Paula, mi hija. En ese momento también estaba iniciando mi emprendimiento y al nacer Ana tuve la necesidad de organizarme mucho más.

Empecé a buscar información referente a productividad para madres emprendedoras y no existía mucha. Por esa razón comencé a crearla. Había estudiado ingeniería industrial y en la universidad me habían enseñado productividad enfocada en equipos de trabajo y entornos empresariales, empecé a tomar toda esa información y la adapté a este mundo de madres emprendedoras.

¿Cómo puedo cerrar mi año sintiéndome satisfecho, aun si no cumplí todo lo que me propuse?

A estas alturas del partido siento que ponerse a correr y querer cerrar todo lo que no se hizo en el año, ya no se va a poder. Hay muchas cosas que no vas a alcanzar a terminar y vas a sentirte abrumada, frustrada, cansada y de mal genio. No es aconsejable que trates de hacer ya lo que no hiciste en todo el año.

De cara al 2022 a ese nuevo año que llega, que nos sirva como retroalimentación, reflexión, revisar porque no hice esto, qué pasó, qué fue lo que se me presentó y no me permitió lograr estas metas o estos objetivos si realmente los tenía, a veces el problema suele ser que ni siquiera los tenemos claros.

La idea sería verificar y retroalimentar, que esos aprendizajes y sirvan para que el próximo año se puedan cumplir todas tus metas y sueños.

¿Es necesario buscar ayuda de un experto para mejorar nuestros hábitos de organización y planeación?

Los seres humanos trabajan en comunidad y cuando estamos en ese entorno con otras personas, generamos esa presión y cumplimos más que estando solos.

La decisión de hacer las cosas diferentes siempre va a ser personal, tú decides si lo harás y si vas a adquirir la disciplina, finalmente es decisión propia, pero puedes utilizar ayuda de otras personas para complementarlo.

¿Es recomendable hacer una pausa durante el mes de diciembre a nuestros hábitos de organización y planeación?

Cuando es un hábito que apenas estás adquiriendo es importante continuarlo, no parar porque o si no, no lo vas a incorporar en tu rutina, mi recomendación es tener continuidad.

La idea tampoco es ser psicorrígido, darse ciertos permisos y tiempos nos ayuda a retomar con toda la energía y actitud.

¿Cuáles son las claves para planear nuestro 2022 de la mejor manera?

Yo siempre empiezo la planeación del siguiente año, reflexionando cómo nos fue, que hice, que quiero repetir y que hice mal, esto siempre va a ser una oportunidad para mejorar. Aunque la planeación es la parte más larga y aburrida es súper necesaria. Las personas que la realizan a conciencia y juiciosamente se lleva sorpresas muy agradables porque eso retroalimenta lo que vas a construir.

Luego empiezas a planear el siguiente año y siempre debes empezar por lo más grande, lo que quieres lograr a largo plazo y tener claro lo que quieres para cada una de las dimensiones de tu vida, empiezas de lo más grande a lo más pequeño e ir aterrizando que harás en el 2022 para lograr tus objetivos.

¿Cómo podemos llevar un seguimiento para lograr el cumplimiento de mis propósitos?

Siempre hay que hacer un seguimiento y esto realmente depende mucho de los objetivos que te tengas, hay objetivos que requieren de un seguimiento mucho más puntual, hay otros que son más a largo plazo. Todo depende de cuáles sean las metas u objetivos, pero lo que sí es claro es que hay que hacerle seguimiento y ojalá tener momentos de planeación todos los meses, donde te preguntes ¿este mes qué va a pasar?

¿Cómo podemos lograr un balance integral en nuestra vida?

La solución es organizarse y de alguna forma quitarse esa creencia que hay que llegar a todo, lo que pasa es que tenemos unas expectativas irreales de querer llegar a todo y alcanzar mucho, lo primero es quitarse esas expectativas y creencias porque es imposible.

Un tip clarísimo son las redes sociales, constantemente revisamos las redes sociales,  mira el celular en este momento y ve cuánto tiempo has estado mirando la pantalla y será mucho, si reduces ese hábito puedes usar ese espacio para hacer otro tipo de cosas.

Levantarse más temprano, obviamente todas las dinámicas son distintas, hay personas que de pronto les funciona más trabajar en la noche, debes  encontrar el espacio y combinar eso con el tema la energía, son muchas variables debes revisar esas rutinas y adaptarte.

¿Cuál es la mejor opción para organizarse una agenda física o digital?

Es indispensable tener una agenda, puede ser física o digital es lo mismo, lo que hace que tomes la decisión principalmente es el gusto, si eres de papel y no te ves en un entorno digital nunca te va a funcionar.

También depende mucho del volumen de trabajo, es muy importante tener una metodología, un paso a paso donde tú sepas que va en la agenda, dónde van las tareas recurrentes, dónde van los eventos, dónde van las ideas, etc. Si quieres organizarte correctamente es importante tener una metodología clara y cuando la tengas puedes mezclar herramientas de papel y digital, ambas herramientas son muy buenas si tienes una metodología de organización.

“Más importante que la herramienta es la metodología”

Paula vicedo

También te puede interesar: Salud mental: 5 tips para mejorarla

¿Cómo podemos tener una metodología de organización adecuada?

Existen muchas metodologías de organización, el objetivo es que tengas un paso a paso para que sepas que hacer con una tarea, un pendiente o una idea, donde lo vas a ubicar, que vas a hacer con eso y ordenarlo.

Las personas generalmente tienen listas de cosas por hacer, pero eso no es nada simplemente son listas, puedes creer que estás siendo productivo, pero en realidad estás es reaccionando a las listas. La metodología te da esos momentos de planeación, cómo priorizar las tareas, que haces primero, que es importante, que no es importante y que no deberías hacer.

En resumen Paula nos brinda una serie de consejos y pautas para optimizar nuestro tiempo, ser más organizados y utilizar las herramientas a nuestro favor. Cada persona es distinta y tiene comportamientos diferentes, entiende tus dinámicas y rutinas para que puedas adaptar hábitos y metodologías que te funcionen adecuadamente.

Te invitamos a seguir a Paula Vicedo en Instagram como @PaulaVicedo
Si estás interesado puedes leer su blog  https://paulavicedo.com/, donde encontrarás contenido y herramientas para organizarte y tener más tiempo.

New call-to-action

Cómo ser feliz sin importar las circunstancias

Conversamos con Sylvia Ramírez, coach de Liderazgo Personal y de felicidad, conferencista internacional y autora de los bestsellers Felicidad a prueba de oficinas y Manifiesto de Felicidad. Veinte minutos que no tienen desperdicio. Consejos tremendamente prácticos para personas que no se resignan 🙂

¿Quién es Sylvia Ramírez?

Soy autora y conferenciante en tres temas: felicidad, liderazgo y marca personal. Fundamentalmente a lo que me dedico es a enseñar a la gente a pensar distinto, a entender que la felicidad es una decisión. Una vez has tomado la decisión de ser feliz y mejorar la relación con uno mismo, entonces hablamos de liderazgo. Pero no para conseguir que la gente nos haga caso, sino para inspirar a los demás. Lo tercero, hablo de marca personal buscando tres cosas: que nos noten, que nos recuerden y que nos prefieran. 

Eso es lo que hago alrededor del mundo y de lo que escribo en mis libros.

A propósito ¿cuéntanos un poco más acerca de esos dos libros?

A la fecha he tenido el gusto de publicar dos libros: Felicidad a prueba de oficinas y el más reciente, Manifiesto de Felicidad. Este último es un compendio de liderazgo personal para gente que no se resigna. Lo que hay dentro del manifiesto son ocho arengas. Ocho consignas de liderazgo personal para que uno pueda afrontar el día a día sin teorías sino con trucos prácticos que le pueden ayudar eficazmente. 

Felicidad a prueba de oficinas es un kit de supervivencia emocional para gente que está en edad productiva. Es una maravilla de libro porque le sirve a uno para entender de la cadena alimenticia de la empresa en qué eslabón uno se encuentra. Porque la felicidad muchas veces es un asunto de tipografía. Uno tiene que entender en donde está uno parado en relación con lo que le gusta para ver cómo se acomoda mejor. Este libro lo he diseñado para cualquier persona que esté en la necesidad de producir dinero y que tiene que relacionarse con otra gente. 

Ambos libros tienen la particularidad de ser libros sobre liderazgo personal. No son libros de autoayuda. De estos que nos dicen que teniendo pensamientos lindos en un sillón me voy a volver millonario. Fundamentalmente porque yo no creo que eso sea así. 

Sylvia ¿Cómo ser feliz?

Primero hay que entender que no hay una receta estándar para conseguir la felicidad ni para mantenerla. No hay una receta en la medida en la que si uno preguntara que es felicidad a un millón de personas es muy posible que tenga un millón de respuestas distintas y todas igualmente válidas. Pero en lo que ha corrido de mi experiencia profesional que a la fecha son 19 años investigando sobre el tema, he encontrado que hay 3 cables que si uno los junta se expone peligrosamente a ser una persona más feliz. Esos 3 cables están desarrollados en mis libros. 

  1. Hay que querer ser feliz. Hay que entender que el dolor es una cosa muy adictiva. Primero porque el dolor me da por ejemplo una buena historia para contar de mi. Voy a tener simpatía automática de la gente. Inconscientemente puede que lo que menos me convenga sea ser feliz porque se me acaba la fuente de conversación. Debemos preguntarnos ¿yo de verdad quiero ser feliz? En muchos casos los seres humanos preferimos sufrir antes de aburrirnos. Porque si el problema no está ¿yo qué me pongo a hacer?
  2. Creer que es posible ser feliz. Si en la cabeza de cada uno el problema en el que está no tiene solución, sencillamente yo no voy a hacer nada para tratar de solucionarlo. Lo clave es que yo crea que si existe la posibilidad de vivir una vida mejor. A lo mejor no perfecta, pero si una vida que valga la pena ser vivida. 
  3. Dejar de jugar para la tribuna. Durante todo el tiempo que esté empeñada en hacer que mi vida sea un espectáculo que complazca al respetado publico, nunca voy a conseguir ser feliz. Porque siempre voy a vivir sobregirada de energía. Siempre voy a vivir agotada. Hay que entender que querer gustar a todo el mundo desde el punto de vista profesional es muy desgastante, pero querer hacerlo desde el punto de vista personal es suicida. Uno puede terminar en el manicomio o incluso llegar hasta la muerte por desvivirse tratando de gustarle a los demás.

La felicidad es una decisión. La felicidad no es algo que me vaya a pasar como un golpe de suerte. Lo que si le pasa a uno de esa forma es estar contento. La felicidad está presidida por una decisión. 

SYLVIA RAMÍREZ

Hay que entender que para ser feliz no es que no toque hacer nada sino que ser feliz es la condición natural del ser humano. 

También te puede interesar: 12 libros que transformarán tus hábitos y mejorarán tu salud en menos de un año

¿Y cómo ser feliz cuando las circunstancias son adversas o muy difíciles? 

Cuando uno está en una situación que es de verdad extrema lo primero que debe considerar es asistencia profesional y aprovecho para hacer una claridad. La psicología y la psiquiatría son distintas entre ellas y ambas son expresiones de la ciencia. El coaching que es lo que yo hago, es un modelo de conversación en el desarrollo del cual se dan herramientas de liderazgo personal; por lo tanto, el coaching nunca será un sustituto de la psicoterapia  y lo digo porque mucha gente me dice: “Sylvia recíbame en consulta porque tengo depresión”. Urgente ir con un psicólogo o un psiquiatra y ponerse en manos de la ciencia. 

Para todos los problemas que no son tan extremos sino que son cosas que pasan naturalmente en la vida de un ser humano: afrontar un luto, afrontar la soledad, la pérdida del trabajo, lo primero que hay que entender es que no hay una forma de gambetear todos los problemas. Cada problema tiene su manera de ser abordado. 

Primero, es importante tener en cuenta algo, dijimos que es diferente ser feliz a estar contento. Por ejemplo, si uno se queda sin trabajo en ese momento no va a estar contento, pero si puede ser una persona feliz. Cómo sé que soy feliz. Porque sé que estoy siendo la mejor persona que podría ser. Todo lo que depende de mi lo estoy haciendo, con lo cual siento una sensación de bienestar y de tranquilidad y de dignidad. 

Segundo, es importante no hacer el inventario de todos los problemas a la vez. A uno se le enreda la vida cuando uno empieza a pensar en todos los problemas al mismo tiempo. Ahí me voy a paralizar. Entonces la clave es hacer de cuenta que uno está a punto de comer una pizza. Si me quiero comer toda la pizza de una vez con seguridad me voy a atorar, entonces la parto por pedacitos. Lo mismo con mis problemas. Un lio a la vez

Tercero, hacer la distinción entre qué problemas dependen de mi para solucionarlos y cuáles no. Por ejemplo si tengo un problema de sobrepeso que no es endocrino sino que estoy comiendo más de la cuenta. Cuando el problema está 100% bajo mi control, entonces cambio mis hábitos, pero si no depende al 100% de mi, lo único que puedo hacer es cambiar de actitud. 

Por último, debemos evitar catalogar todo como una bendición o una maldición. Ojo porque a veces hay bendiciones que vienen en un formato que no lo parecen y por mi percepción limitada de la realidad, no puedo entender que es algo que me conviene. No llevemos las cosas al extremo, que cuando me pasa algo bueno me pego una elevada tremenda, pero si me pasa algo malo me parece que es una tragedia. Es mejor ir por la vida con la sangre más ligera porque eso me afecta mi toma de decisiones. 

Si dijimos que la felicidad es una decisión, la clave para que tome mejores decisiones es que me haga mejores preguntas. Si todo el tiempo digo por qué me pasa esto a mi, con toda seguridad no es mucho lo que voy a avanzar. SI en cambio me pregunto: esto que me está pasando que más puede querer decir; esto para qué otra cosa me puede servir o a quién conozco que me pueda inspirar como modelo, así nunca vaya a hablar con esa persona. Pensemos que esa clase de preguntas me llevan a mejores respuestas y así estoy en posibilidad de tomar mejores decisiones. 

Tu mencionaste al principio que una vez uno haya tomado la decisión de ser feliz y ha mejorado sus relaciones con las personas, empieza la gestión del liderazgo personal. Cuéntanos más al respecto

Cuando uno despierta su interés hacia el liderazgo personal lo primero que tiene que entender es que la primera manifestación de liderazgo que un ser humano debe tener en la vida ha de ser consigo mismo. Entonces, lo primero que yo voy a liderar es mi propia vida. En el libro Manifiesto de Felicidad abordo ese tema. Ahí hablo de 3 consignas fundamentales:

  1. Para ser feliz hay que empezar por ser feliz. Eso suena como casi cínico. Porque es como si yo le estuviera diciendo a alguien: usted está triste, pues póngase feliz y automáticamente la persona se pone feliz. No es eso, lo que quiero decir. A lo que me refiero es que la felicidad no es algo que a uno le pase sino, que es algo que uno decide. Una expresión de liderazgo personal es saber que nadie va a venir a rescatarme. Hay un trabajo que por fuerza tengo que hacer. Por lo cual no conviene  que yo viva anestesiándome de la realidad, aún cuando los mecanismos sean lindos. Por ejemplo si yo medito para aislarme de la realidad, estoy perdiendo la oportunidad de aislarme y crecer como persona y de expandir mi conciencia. 
  2. Hay que rugir para trascender. Pasa que el dolor en nuestra vida, cuando se sostiene en el tiempo el efecto es narcótico. Uno está como adormecido. La propuesta del libro es que uno haga como un león que estaba así en sopor de un sueño largo, pero de pronto empieza a incorporarse, recuerda quien es, toma una respiración profunda y pega un rugido bien fuerte y se resuelve a retomar su vida. Muchas veces en la vida nos falta recordar quien es en verdad uno cuando en realidad está bien, pegar un rugido y retomar su vida y empezar a decidir mejor. Uno debe desarrollar una manera de pensar que le permita ser viable a pesar de los problemas. Sin tener que esperar a que la vida se vuelva perfecta.
  3. Cuando uno está confundido necesita cosas, cuando uno es feliz apenas las prefiere. SI usted no ha encontrado una razón de por que es valioso que no tenga que ver con sus conocimientos o pertenencias, así creo que cualquier cosa la necesito para encajar: un cargo, un carro, ropa de moda, etc. En cambio cuando soy una persona feliz, que tiene claro, por ejemplo, que soy una persona valiosa por mi capacidad de amar, las cosas dejan de ser necesidades y empiezan a ser preferencias. 

En resumen el planteamiento es como hacer para gestionar mi vida de manera que la experiencia de haber encarnado en un cuerpo humano sea la experiencia más placentera posible. Los humanos tenemos la tendencia de ir hacia lo que nos gusta y rehuimos de lo que creemos que nos va a causar dolor, siempre estamos buscando placer y evitando el dolor, nos movemos por el amor y nos frenamos por el miedo. Pero la idea es que uno debe entender que cuando estoy tratando de meterme en una burbuja en la que no pase nada, en términos prácticos es la vida misma lo que estoy evitando. Lo que uno llama problema, un sabio diría  esa persona está viva. Metalicémonos que uno vino a esta tierra a que le pasen cosas y la idea  es pasarla de la mejor manera posible. 

Te invitamos a seguir a Sylvia Ramírez en Instagram como @SylviaNetwork
Si estás interesado en leerte su último libro Manifiesto de Felicidad, haz clic acá para ver un listado de donde conseguirlo

[Infografía] 12 libros que transformarán tus hábitos y mejorarán tu salud en 1 año

[Infografía] 12 libros que transformarán tus hábitos y mejorarán tu salud en 1 año

Comer mejor, hacer ejercicio, pensar de manera positiva, ser más productivo; son algunos de los propósitos que muchos de nosotros nos planteamos a lo largo de su vida. Lo curioso es que aunque son muy comunes, rara vez los cumplimos ¿por qué es tan difÍcil?, ¿cómo podemos cambiar esa realidad?, ¿cómo podemos mejorar la salud y transformar los hábitos negativos?

Neurólogos, psicólogos, filósofos (y por supuesto varios coaches), se han hecho la misma pregunta y han planteado diversas metodologías para cambiar esa realidad. Por eso buscamos los expertos que se han referido a este tema, han escrito un libro y han sido valorados de manera positiva por miles (no exageramos), de comentarios positivos en Amazon, por personas de muchos países.

Proponemos 12 libros para leer y releer cada mes. Esto significa que si en el siguiente año pones en práctica por lo menos un 10% de lo que vas a leer, tu vida será transformada en todos los aspectos. ¡Así que manos a la obra y empieza desde hoy este reto!

También te pueden interesar estos artículos:

Salud mental: 5 tips para mejorarla

Salud mental: 5 tips para mejorarla

Los trastornos mentales son problemas de la salud mental que afectan la capacidad de desarrollar actividades diarias y la productividad. En el mundo, según la OMS, más de 300 millones de personas sufren depresión, un trastorno que es la principal causa de discapacidad, y más de 260 millones tienen trastornos de ansiedad.

Es por esto, que prestar atención a los síntomas, buscar ayuda y mejorar los hábitos diarios es indispensable para prevenir algún tipo de enfermedad o trastorno que afecte la salud. En Seguralia hablamos con la psicóloga clínica Diana González, quien hoy nos trae 5 tips sencillos que nos ayudarán a mejorar nuestra salud mental:

También te puede interesas: Vida sedentaria: conoce cómo evitarla y cómo cambiar tus hábitos

1. Aceptar lo que estamos viviendo y el cambio como parte de la vida sin resistirnos:

con esto podemos entender que las circunstancias las podemos poner a nuestro favor. Esto permitirá comenzar a trabajar en aspectos que sí son modificables, sin renunciar a los sueños y metas, o quizás modificar algunas para mi beneficio.

2. Trabajar en la paciencia:

Ya no podemos estar corriendo y dejar de vivir para darle cabida al estrés. 

3. Ser consciente:

De los pensamientos diarios y modificarlos cuando estos produzcan emociones desagradables, ya que la forma en que pensamos controlará los resultados en nuestras vidas.

4. Aplicar el optimismo inteligente:

Entendiendo la realidad desde su aspecto positivo. ¿Qué de bueno hay en la cuarentena? Esto ayudará a no sentirse estancado y a centrarse en las oportunidades y no en las amenazas, así como a persistir en los objetivos pese a las dificultades.

5. Llevar a cabo ejercicios de respiración todos los días.

Sabemos que con estos consejos dados por Diana y el respectivo cuidado de cada uno de nosotros, podremos cuidar nuestra salud mental en estos tiempos del COVID-19.

Recuerda que identificar los síntomas y buscar ayuda de un especialista profesional de salud es el mejor camino para evitar complicaciones futuras. Te invitamos a leer la entrevista completa que hicimos a Diana, donde nos explica con mayor detalle sobre la salud mental y las consecuencias que ha traído el COVID 19 en el desarrollo de trastornos mentales (consulta aquí la entrevista).

Planes de Salud Seguralia

Consejos para empezar a hacer ejercicio

Consejos para empezar a hacer ejercicio

Cumplir nuestra meta de tener una vida más saludable siempre resulta difícil. Sin embargo, existen algunos trucos que nos ayudan a generar el hábito y a ver resultados más rápido. Por eso, hoy te traemos algunos consejos útiles y sencillos que te servirán a empezar a hacer ejercicio y a ser más saludable.

También te puede interesar: Consejos para ser más feliz en el 2021

Muchas veces nos prometemos empezar a cuidarnos, hacer ejercicio, ir con más frecuencia al médico, entre otros. Sin embargo, encontramos la manera de poner una excusa a tal objetivo. Queremos contarte que con hábitos tan sencillos como establecer un horario y un plan acertado puedes lograr grandes resultados y sumar a tu bienestar físico y emocional.

Ten en cuenta que es mejor recibir orientación de un profesional antes de empezar a hacer ejercicio. De esta manera podrás establecer una rutina de ejercicios, fijar tus objetivos diarios, semanales o mensuales y, ante todo, evitar realizar movimientos mal ejecutados o que te provoquen algún daño.

Además, recurre a ejercicios que no necesariamente sean en un gimnasio para que no caigas en la monotonía y pierdas el entusiasmo. Practica bicicleta, camina por el campo, realiza Yoga, existen muchas maneras diferentes de mantenerte activo.

Un error común, al empezar a hacer ejercicio y sin importar el lugar donde decidas hacerlo, es no realizar un calentamiento previo. Empieza con movimientos de articulación y fortalecimiento de las articulaciones, e intenta incorporar a tu rutina unos cuantos minutos de cardio.

Recuerda que con Seguralia puedes adquirir planes de Pólizas de Salud y de Medicina Prepagada que incluyen programas de vida saludable y acceso directo a especialistas que te pueden guiar en tu objetivo de ser más saludable. Toma la decisión y suma a tu propio bienestar y al de los que más quieres.

Planes de Salud Seguralia

Consejos para ser más feliz en el 2021

Consejos para ser más feliz en el 2021

Vivir es enfrentarnos a malos momentos, frustraciones, cambios radicales y más eventos que nos demuestran la importancia de encontrar la felicidad. Es por eso que investigadores, instituciones académicas, especialistas e incluso la ciencia; se han sumado para intentar develar aquellas cosas que nos hacen sentirnos mejor con nosotros mismos y los que nos rodean. Hoy te traemos algunos consejos que te ayudarán a ser más feliz en el 2021.

También te puede interesar: Salud mental: 5 tips para mejorarla

Adoptar sencillas cambios, actitudes y rutinas en nuestra vida diaria puede ayudar a que seamos más felices. Algunos estudios han concluido que incluso el estado de nuestro cuerpo influye en la manera como sumamos a nuestra propia felicidad.

Además, recuerda que crear relaciones estables y duraderas con tu familia, amigos y compañeros también te ayuda a ser más feliz.

Aunque no lo creas, tener una vida sociable activa puede retrasar tu edad biológica. Estudios muestran que un sistema de apoyo social fuerte puede alargar nuestros telómeros, que son las minúsculas tapas en nuestros cromosomas de ADN que indican nuestra edad celular.

Según los expertos, no tener amigos puede significar tener telómeros más cortos y, a su vez, una vida más corta ¡Haz más amigos para ser más saludable y más feliz!

Esperamos que con estos consejos para ser más feliz empieces este 2021 con toda la actitud, reconociendo que en los pequeños momentos, en las tardes que compartes con los que más quieres, o simplemente escuchan tu música favorita, puedes sentirte mejor contigo mismo.

Finalmente, una manera sencilla de cambiar nuestra actitud frente a la vida es sumando a nuestra salud y al bienestar de los que más queremos. Recuerda que con Seguralia puedes encontrar los planes de salud que más se acomodan a tu perfil y el de tu familia.

consejos para ser feliz

Vida sedentaria: conoce cómo evitarla y cómo cambiar tus hábitos

Vida sedentaria: conoce cómo evitarla y cómo cambiar tus hábitos

El sedentarismo es catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública mundial que afecta a cerca del 60% de las personas. No cambiar los hábitos de vida adquiridos debido a las distintas ocupaciones, han provocado que cada vez sean menos personas quienes destinen tiempo a la actividad física.

Es por esto que decidimos hablar con una experta en el tema, que nos aclare cómo podemos cambiar eso hábitos de salud que provocan el sedentario. Diana Palacios es médica de la Universidad del Rosario con Maestría Ética. Durante su trayectoria profesional se ha enfocado en la medicina funcional, la cual tiene como objetivo buscar una orientación de la persona de manera completa. Es decir, conocer totalmente el aspecto físico el cual se refiere a la parte fisiológica, bioquímica y emocional.

También te puede interesar: Estilo de vida: complementa tu dieta de la forma más natural

¿Cuáles son las causas que provocan el sedentarismo?

Eso lo he hablado muchísimas veces con colegas y con pacientes. Creo que la primera causa del sedentarismo es la pereza. O sea, a nosotros no nos crían desde que somos pequeños para hacer actividad física, todo nos lo facilitan. Ahora los medios de transporte y la forma en la que vivimos hacen que crezcamos pensando que ejercicio no es normal. ¡Ahí está uno de los grandes problemas! Si como médica le pregunto a una persona la razón por la cuál no hace ejercicio, me contesta que prefiere dormir o ver televisión.

También hay que tener en cuenta que casi no hay espacios naturales para hacer ejercicio, prácticamente de manera obligatoria hay que ir al gimnasio. Por último, pienso que una de las causas es que las personas están condicionadas, hacer ejercicio les genera dolor y otros síntomas físicos que son desagradables. Entonces es cuando se deja de lado.

¿Cómo cambiar esos hábitos que llevan al sedentarismo?

Hay que iniciar reeducando a las personas y eso es parte de lo que yo hago en mi trabajo. El chip natural de nuestro cuerpo está diseñado para moverse y tener fuerza. Lo ideal es comenzar con un entrenamiento que no sea demasiado exigente, pues de esta manera se van a lograr muy buenos resultados.

También se debe hablar de que el ejercicio se vuelve un protector cardiovascular, si una persona logra hacer al menos cinco (5) horas de ejercicio a la semana, bastará para mejorar su estado de salud y todo lo relacionado con el tema cardiaco.

Igualmente hay que crear una cultura de autocuidado en los niños y sobre todo evitar a toda costa el sedentarismo. Con ellos es más fácil que con los adultos, más si hay una guía de por medio. Por ejemplo, mi hija tiene tres años y desde que tiene dos hace ejercicio. Obviamente no es deporte de alto rendimiento, pero la llevo a centros de gimnasia de estimulación en donde la ponen a hacer distintas cosas de motricidad fina y gruesa.

¿Qué papel juega el estrés en una vida sedentaria?

El estrés fisiológicamente genera una alteración en el cortisol. Si una persona incluye la actividad física en su rutina diaria va a hacer que esta hormona se regule, ayudando que la sensación de agotamiento, estrés y sobrecargas diarias desaparezcan, y de nuevo pueda sentir energía y concentración. Esto es algo que, por ejemplo, los ejecutivos deberían considerar para mejorar su calidad de vida.

¿Cuáles son las consecuencias de no cambiar nuestros hábitos y caer en el sedentarismo?

Las consecuencias son muchísimas, pero quizá las más relevantes comienzan a derivarse cuando hay estrés, el cual va a tener como resultado la aparición de las llamadas enfermedades crónicas o no transmisibles tales como la diabetes, la hipertensión, el cáncer y las enfermedades autoinmunes.

Por otro lado, están los altos niveles de glucemia. Este es un factor de riesgo no solo para desarrollar diabetes, que es la consecuencia más evidente, sino que ese estado va a provocar la oxidación de cualquier placa que haya en las arterias y va a aumentar el riesgo cardiovascular directamente.

Por último, está la parte neurológica. Llevar una vida sedentaria puede provocar disminución en la memoria, perdida de concentración y, entonces, habrá situaciones cotidianas como olvidar dónde se dejaron las llaves, si se cerró la puerta o no acordarse de conversaciones.

¿Usted definiría esta enfermedad más en hombre o en mujeres? ¿Por qué?

En cuanto a eso hay de todo. Hay quienes son obsesivos con el deporte, su cuerpo, las pesas y ese tipo de cosas, que se meten en el cuento y se vuelve expertos así no sean deportistas de alto rendimiento. También están los que no hacen nada.

¿Cuáles son esos 5 consejos contundentes que usted daría para cambiar nuestros hábitos y dejar de lado el sedentarismo?

1. Anotar en una agenda cuándo se va a hacer ejercicio. Si se espera a que llegue el momento perfecto, no va a pasar o no se va a sacar el tiempo.

2. Mirar y explorar alternativas. El gimnasio no es el único lugar para hacer ejercicio. Hay 18.000 deportes y formas de hacerlo, se puede en la casa o en el parque del barrio. Entonces es darse la oportunidad de explorar distintos tipos de actividades.

3. La actitud. Es decir, comprarse unos tenis, una sudadera e implementos para que cuando se esté haciendo la actividad física la persona se sienta cómoda. ¡Todo se trata de sentirse en la actitud correcta!

4. Buscar asesoría, porque realmente la técnica a veces es importante y la gente por no saber hacerlo bien va a tener lesiones y por ende dejará el ejercicio.

5. Hay que ser consciente.  El ejercicio es salud y eso es parte del amor propio que se debe fortalecer para tener un estilo de vida saludable.

En tus manos está la oportunidad de cambiar el estilo de vida que puedes tener y dejar de lado el sedentarismo. Sabemos es que lo consejos dados por Diana, más toda la actitud que tú puedas colocar va a ser una gran diferencia en cuanto a la cantidad de actividad física que llevas realizando hasta el momento. Recuerda que una buena salud, ¡comienza contigo!

Planes de Salud Seguralia