Coronavirus: ¿Qué tan cerca estamos de una vacuna?

¿Qué es Medicina Prepagada?

La situación actual ha hecho que farmacéuticas de todo el mundo enfoquen sus esfuerzos en encontrar una posible cura para el Coronavirus. Pero, ¿qué tan cerca estamos de una vacuna?

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, se están desarrollando más de 100 posibles vacunas. Y al menos una decena de estas ya están entrando en fase de ensayos clínicos, es decir, pruebas en humanos.

Soumya Swaminathan, jefa científica de la OMS, es optimista en cuanto a contar con “una o dos posibles candidatas a vacunas para fin de año”. Algunos laboratorios están más adelantados y ya han agendado fechas concretas para llevar a cabo pruebas.

Este es el caso de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson. Que en un comunicado de prensa aseguró que en la segunda mitad de julio de este año iniciarán las pruebas en personas de Estados Unidos y Bélgica.

Exactamente 1.045 personas entre los 18 años y 55 años, y mayores de 65 serán quienes se sometan a estas pruebas.

En caso de que la vacuna sea efectiva, Johnson & Johnson tiene como objetivo el contar con más de mil millones de dosis disponibles para 2021. Esta multinacional, al igual que otras farmacéuticas se han comprometido a no monetizar ni buscar ganancias mientras se supere esta pandemia.

Lo anterior es un aliento en cuanto a los temas de la distribución a nivel mundial. Aunque cabe aclarar que la prioridad serán las personas con mayor riesgo de contagio como lo son el personal de la salud y la policía; seguido de las poblaciones de mayor vulnerabilidad como adultos mayores y diabéticos, además de la población marginal.

¿Habrá alguna vacuna antes de 2021?

Aunque ya hay más de una decena de laboratorios llevando a cabo pruebas, aún no hay nada concreto. Pese a esto, expertos como Albert Bourla, jefe de Pfizer (farmacéutica estadounidense), confía que habrá suficientes pruebas de seguridad y un arduo trabajo para contar con una vacuna hacia octubre.

Por su parte, Pascal Soriot, director general de AstraZeneca (farmacéutica global con sede en Londres) y que trabaja de la mano con la Universidad de Oxford para hallar una vacuna, asegura que hay muchas posibilidades de contar con una a final de 2020.

Cabe aclarar que normalmente, lleva varios años poner una vacuna 100% certificada y probada en el mercado, pero ante la premura de la situación mundial, las vacunas experimentales que sean consideradas seguras y eficaces podrían lanzarse en tiempo récord.

¿Cuáles son las fases que debe atravesar una posible vacuna?

En condiciones normales y sin la premura de la situación, una vacuna llega a tardar entre 5 a 10 años en superar las diversas fases antes de su aprobación final, esto según el Instituto Internacional de Vacunas (IVI, por sus siglas en inglés).

Por ejemplo, la vacuna contra el ébola, tardó más de 16 años antes de ser totalmente aprobada.

Dichas demoras se deben a diversos factores como lo son los tiempos de investigación e incluso la falta de recursos económicos, pero ante la situación actual, estos períodos de aprobación se han disminuido a su máximo posible.

Pero, ¿cuáles son las fases que debe pasar una vacuna antes de su aprobación?

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) y el Proyecto para el Conocimiento de Vacunas de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, hay cuatro (4) fases que debe superar una vacuna antes de su distribución, estas son:

Fase 0

También conocida como fase preclínica. Acá se llevan a cabo pruebas in vitro y en animales, la idea es obtener los primeros resultados en cuanto a si una vacuna es segura. Una vez superada esta fase, se da inicio a los ensayos clínicos.

Fase 1

Acá la vacuna es testeada en grupos pequeños de personas saludables, (de 20 a 100 voluntarios). La idea es demostrar que la vacuna no representa una amenaza para la salud, además de ser efectiva. Igualmente se busca hallar posibles efectos secundarios y determinar la dosis exacta.

Fase 2

Los estudios se llevan a una mayor escala y se testean en grupos más grandes de personas. En esta fase se busca encontrar efectos secundarios a corto plazo y la reacción del sistema inmune.

Fase 3

En esta fase se compara la evolución de las personas vacunadas, versus las que no lo fueron. Igualmente se buscan nuevos efectos secundarios y datos que permitan corroborar la efectividad de la vacuna. Para esto el grupo de voluntarios se estima en miles.

Superada todas las fases anteriormente mencionadas, puede llegar a haber hasta un año de espera más para dar inicio a la distribución final a nivel mundial. Estos tiempos son los que la OMS y las diversas farmacéuticas están trabajando en disminuir.

Fármacos: una solución en caso de no llegar la vacuna

Joaquín Madrenas, director científico del Instituto Lundquist, afirma que con base en los resultados obtenidos hasta el momento es muy viable una posible vacuna, pero si en caso tal de que esta presente demoras, está la posibilidad de apoyarse en el desarrollo de medicamentos antivirales.

Lo anterior se pudo ver evidenciado en el hallazgo hace unos días de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, quien anunció que la Dexametasona, un glucocorticoide sintético perteneciente a la familia de los corticoides, reduce el riesgo de muerte en pacientes con COVID-19 que presentan complicaciones respiratorias.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, corroboró lo anterior al afirmar que la Dexametasona es “el primer tratamiento comprobado que reduce la mortalidad en los pacientes enfermos de COVID-19 bajo asistencia de oxígeno o respirador”.

La Dexametasona cuenta con propiedades antiinflamatorias, inmunosupresoras y antialérgicas, por lo que se utiliza en tratamientos contra el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las alergias nasales, cutáneas y oculares, entre otras patologías. En otras palabras, cuenta con una gran efectividad y potencia médica sin muchos de los efectos adversos de corticoides naturales.

Actualmente en el mundo ya hay más de 8 millones de casos de Coronavirus, y en Colombia la cifra de contagio superó los 60.000. Pese a estas cifras, la tasa de mortalidad en el país es de cerca del 3% y a nivel global del 5%.

Es por esto que, las medidas de autocuidado y el distanciamiento social se deben continuar manteniendo al menos hasta que haya una vacuna aprobada y certificada.

Planes de Salud Seguralia

Cómo cuidar la salud mental en tiempos del COVID-19

En este momento, el estrés y la ansiedad han salido a flote en muchas personas debido a la situación que estamos viviendo en el Colombia y el mundo. Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Cómo cuidar la salud mental en tiempos del COVID-19?

Para este tema hablamos con Diana González, psicóloga clínica, con más de 12 años de experiencia en trabajo con niños, jóvenes y adultos. Quien nos contó sobre algunas alertas en nuestra salud mental, la importancia de no saturarse de información y cómo sobrellevar todo lo que rodea esta pandemia.

¿Cómo superar o sobrellevar el miedo de un posible contagio?

En este momento podemos hablar de que no se trata de un miedo al coronavirus como tal. Sino que nos estamos enfrentando realmente a un miedo por los pensamientos que nosotros mismos generamos con relación a este.

La idea es mantenernos en aislamiento preventivo. Pero, en caso de tener que salir, no tendría por qué tener miedo si estoy cumpliendo con las medidas de protección.

Pero como nos estamos viendo bombardeados de información que recibimos por todos los medios posibles, esto hace que se generen pensamientos distorsionados y miedos que nos hacen sugestionables. Lo cual provoca que al mínimo síntoma que presente el cuerpo, se genere miedo y preocupación irracional de contagio.

Se trata del miedo que generamos en nuestra mente y de la interpretación que hacemos de los sucesos, más no de algo razonable. Teniendo en cuenta esto, podemos ver que nuestras emociones afectan nuestros pensamientos y viceversa. Por lo cual hay que identificar qué pensamientos se generan con relación al virus, y así mismo modificarlos de forma beneficiosa.

¿Cuáles son las principales afectaciones mentales que se pueden presentar en este momento y cómo sobrellevarlas?

Debido a la incertidumbre que la pandemia ha generado entorno a las dificultades económicas, laborales, el aislamiento y distanciamiento de amigos y familiares, puede haber cambios a nivel emocional. Frente a los cuales encontramos estrés, ansiedad o depresión, los cuales vienen acompañados por problemas de sueño, irritabilidad, entre otros. 

Estos problemas se ven exacerbados por la cantidad de información que se recibe a diario a través de noticias, internet y en los mismos chats de WhatsApp.

Entonces, lo primero que debemos hacer es poner un filtro a la información que recibimos. Salir incluso de esas conversaciones tóxicas que generan malestar, ver noticias una vez al día y promover nuevos temas de conversación. Asimismo, es importante mantener una rutina diaria en casa mientras permanezcamos allí.

El descanso es una parte fundamental. Ya que nos permite recargar fuerzas, por eso antes de acostarse es importante no ver programas que generen una carga mental y evitar comidas pesadas. Como sugerencia, leer un buen libro antes de dormir y procurar descansar ocho (8) horas, al menos.

Fortalecer los vínculos afectivos con amigos y familiares permitirá conservar un bienestar psicológico y será de vital importancia para nuestras emociones. Hay distintas opciones para mantener el distanciamiento social como las llamadas y video llamadas. Practicar ejercicio en casa y no necesariamente de resistencia, sino de estiramientos será de gran beneficio.

Una de las mejores formas para evitar y contrarrestar las afectaciones mentales es la liberación de las cuatro (4) hormonas de la felicidad. Estas hormonas son la serotonina, la endorfina, la oxitocina y la dopamina.

Para liberar por ejemplo serotonina podemos practicar el agradecimiento todos los días, recordar momentos felices y hacer ejercicio. Por otro lado, la actividad física de alta intensidad y comer alimentos como queso, pollo, huevos, pescado y verduras liberará endorfinas. Buscar un plan que te relaje y entretenga, así como hacer un acto de generosidad te ayudará con la oxitocina, y terminar actividades pendientes, celebrar un logro y dormir te ayudarán con la dopamina.

¿Cómo afrontar el encierro que estamos viviendo todos en este momento?

Lo primero que debemos considerar es que hay factores externos que no podemos controlar, pero sí cómo reaccionamos ante eso. Entonces un ejercicio inicial para ver la forma cómo lo estoy afrontando, es ver qué pensamientos recurrentes estoy teniendo durante el día. Así me daré cuenta si son catastróficos o si por el contrario han sido razonables.

Además, debemos darnos cuenta que se trata de un “encierro” físico, más no mental. Por lo tanto, no estoy incapacitado para dejar de proyectarme en mi futuro, ni para seguir con mis rutinas, y mucho menos para dejar de disfrutar la vida con todo y sus desafíos.

Revisemos los pendientes que teníamos por realizar en casa, sea leer un libro, organizar la biblioteca o las gavetas de la cocina. Es un tiempo para buscar nuevos proyectos e ideas, en los que también se podrán reinventar en sus oficios.

Se pueden realizar actividades placenteras por internet como visitar museos, asistir a conciertos, ver teatro, deporte, hacer manualidades, cocinar, entre otras.

¿Qué ejercicios mentales aconseja para este tiempo de cuarentena y en post cuarentena?

Hay una actividad sencilla para comenzar y programar nuestro cerebro, y es cambiar la palabra “problema” por “desafío”. Esto ya que al momento de decir “tengo un problema, o que problema el que estamos viviendo”, se crea un bloqueo mental que no permite que encontremos soluciones.

Mientras que cuando hablamos de desafíos, nos estamos retando a buscar soluciones y esto permitirá que nuestro cerebro fácilmente pueda fluir en la búsqueda de alternativas.

Lo segundo es ser consciente de los pensamientos que estoy teniendo y reconocer cómo están afectando mis emociones y mi forma de reaccionar ante los desafíos.  Esto me permitirá hacer una reestructuración del pensamiento irracional por uno más racional.

Por otro lado, desarrollar mi inteligencia emocional servirá para superar grandes desafíos, ¿cómo? Lo primero es percibir qué emoción estoy sintiendo frente a alguna situación, y así identificar las reacciones que está teniendo mi cuerpo; lo segundo es comprender, ¿por qué los estoy sintiendo?, y lo tercero es regular esto buscando alternativas, ¿cómo lo voy a transformar? 

Quiero aclarar que la evitación y el escape no son buenas soluciones para enfrentar esas tensiones emocionales, por eso se debe trabajar en canalizarlas. Unido a esto vamos a definir una rutina mental, en la que se tendrá en cuenta: Qué ver, oír y sentir. Esto nos ayudará a enfocarnos mejor en nuestras prioridades y plan de vida.

Algo que me parece muy importante, incluso antes de empezar cada semana, es escribir en una hoja todo lo que nos preocupa y las cosas que tenemos pendientes por hacer. Esto permitirá liberar nuestro cerebro de esa tensión y preocupación, así tendremos más espacio para pensar en posibles soluciones frente a los desafíos.

¿Cómo ayudar a las personas de la tercera edad para que mentalmente no se vean fatigadas ni agobiadas al ser la población de mayor riesgo?

Para los que viven con adultos mayores, deben procurar transmitirles mensajes de forma asertiva. Primero validando sus emociones, haciéndoles ver que entienden que se sientan fatigados y que quieren salir, pero que a la vez esto se trata de una situación temporal frente a la cual se debe procurar mantener una actitud positiva.

Hay que hacer los desafíos que hayan tenido y que vean la importancia de aquellos superaron.

Mantenerlos ocupados permitirá reducir el miedo y la ansiedad, y una rutina otorga significado a su vida diaria y fomentará su bienestar.

Por otro lado, para los adultos mayores que en este momento se encuentran solos o distanciados de sus familias, es importante entender que esa distancia será física, más no tendrá que ser emocional. Por eso hay que continuar fortaleciendo los vínculos afectivos por medios virtuales o llamadas, y la implementación de una rutina, ojalá guiada, les mantendrá activos.

En los casos de las personas que viven solas, ¿qué aconseja para no caer en depresión u otra enfermedad?

Las rutinas con horarios específicos de actividades puntuales tanto para su trabajo como a nivel personal y del hogar, como se ha mencionado anteriormente, les permitirá enfocarse y evitar distracciones mentales. Mantener contacto con sus seres queridos será un apoyo emocional y afectivo, aún en medio de la distancia.

¿Cómo prepararse para afrontar esa “nueva normalidad” que vamos a vivir por algún tiempo?

Lo primero es mentalizarse que va a ser temporal, ya que muchos se están viendo afectados justamente a nivel emocional porque evalúan este hecho como si fuera para siempre o cerrándose a la idea de que no vamos a tener un futuro. Procurar el ahorro y evitar los gastos innecesarios será de gran ayuda para enfrentar lo que viene. 

Otra herramienta fundamental para empezar a desarrollar y trabajar en adelante será la resiliencia, la cual es la capacidad para reaccionar satisfactoriamente ante las adversidades. Para ello es importante aprender a reconocer las emociones y no huir de los problemas, sino afrontarlos y buscar soluciones tomándose a su vez el tiempo para descansar. 

Debemos mantenernos con una actitud optimista, ya que esto influirá. Si te programas con una mentalidad negativa por supuesto no esperes resultados positivos. Por lo tanto, este será un tiempo en el que, así veamos el panorama un poco oscuro, la fe o la esperanza o como lo quieras llamar, permitirá mentalizarse que el futuro nos depara resultados favorables. 

Si empezaste una rutina de ejercicio mientras estabas en la casa no la dejes de practicar, y si aún no has comenzado todavía estás a tiempo.

Piensa en lo que has logrado durante esta cuarentena, en que tal vez creías que no ibas a poder aguantar tanto tiempo en casa y lo lograste, o que no sabías cómo manejar tu tiempo y ya estás lográndolo.

De esta manera es como nos vamos dando cuenta que todas estas situaciones difíciles nos han hecho ver que lo que creíamos que no podíamos lograr lo hicimos. O tal vez no sabíamos que teníamos alguna habilidad y en este tiempo fue cuando afloró una idea o una destreza desconocida, por tanto, podemos utilizar cada experiencia para crecer.

Por supuesto el apoyo a nivel espiritual, social, familiar y profesional, siempre serán las mejores estrategias de afrontamiento. Pues nos permitirán no solo despejarnos de los pensamientos que nos afligen, sino que serán el soporte que no nos dejarán caer y nos fortalecerán.

5 tips que en este momento ayuden a la salud mental.

1. Aceptar lo que estamos viviendo y el cambio como parte de la vida sin resistirnos, con esto podemos entender que las circunstancias las podemos poner a nuestro favor. Esto permitirá comenzar a trabajar en aspectos que sí son modificables, sin renunciar a los sueños y metas, o quizás modificar algunas para mi beneficio.

2. Trabajar en la paciencia. Ya no podemos estar corriendo y dejar de vivir para darle cabida al estrés. 

3. Ser consciente de los pensamientos diarios y modificarlos cuando estos produzcan emociones desagradables, ya que la forma en que pensamos controlará los resultados en nuestras vidas.

4. Aplicar el optimismo inteligente, entendiendo la realidad desde su aspecto positivo. ¿Qué de bueno hay en la cuarentena? Esto ayudará a no sentirse estancado y a centrarse en las oportunidades y no en las amenazas, así como a persistir en los objetivos pese a las dificultades.

5. Llevar a cabo ejercicios de respiración todos los días.

Sabemos que con estos consejos dados por Diana y el respectivo cuidado de cada uno de nosotros, podremos cuidar nuestra salud mental en estos tiempos del COVID-19.

Te aconsejamos que, en caso de creerlo conveniente, solicites una cita con un especialista que te ayude a sobrellevar todo lo que está sucediendo y pueda estar afectando tus emociones y pensamientos.

Especialisata Seguralia

Conoce cómo reducir el riesgo de contagio del Coronavirus

Conoce cómo reducir el riesgo de contagio del Coronavirus

La alerta por la llegada del Coronavirus a Colombia ha aumentado en los últimos días, además está la desinformación propagada en redes sociales. Es por esto, que hoy te queremos que conozcas cómo reducir el riesgo de contagio del Coronavirus. Este ya acumula más de 110.000 infectados alrededor del mundo y está presente en 11 países de Latinoamérica.

Estos cuidados son recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ten presente que los síntomas aparecen entre 2 y 14 días luego del contagio, es por esto que, si has estado en zonas de posible infección y comenzaste a presentar sintomatología, lo mejor será acudir cuanto antes a una clínica cercana para descartar la presencia del COVID-19.

Conoce cómo reducir el riesgo de contagio del Coronavirus

Ten presente que, en muchas ocasiones, según la OMS, los síntomas del Coronavirus son leves sobre todo en niños y adultos jóvenes. Sin embargo, 1 de cada 5 personas debe ser hospitalizada.

Si bien es cierto que cada vez estamos más cerca de una vacuna, lo cierto es que reducir el contagio sigue estando en nuestras manos. Debemos ser conscientes de nuestros cuidados personales para no afectar a los que más queremos.

Es por esto que debes adoptar medidas de cuidado, un alto compromiso de higiene, mantenerte informado y seguir las indicaciones de las autoridades de salud; estos son los primeros pasos para reducir el riesgo de contagio del Coronavirus.

Planes de Salud Seguralia

Coronavirus: qué es y qué debes saber

Coronavirus: qué es y qué debes saber

¿Qué es el Coronavirus? Esta epidemia también llamada COVID-19, fue detectada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China. Debido a su rápida propagación se han creado distintos rumores entorno a la misma, llegando a catalogarla como una enfermedad mortal, algo que no es cierto.

Según el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC), la tasa de mortalidad del Coronavirus es del 2,8% en hombres y 1,7% en mujeres.

Por su parte la revista de la Asociación Médica Estadounidense, JAMA, (por sus siglas en inglés), publicó un informe en el cual habla que el rango de edad de las personas infectadas está entre los 49 y 56 años. Esto lo ratificó la revista médica británica Lancet, quien dice que el promedio está en los 55 años.

¿Cuál es la sintomatología?

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, entre 2 y 14 días pueden aparecer los síntomas de infección, siendo tos, estornudos y secreciones los mayores medios de propagación del virus. Aunque hay personas que no han demostrado síntomas pese a ser portadores del Coronavirus, las principales alertas son:

  • Dificultad respiratoria.
  • Dolor muscular.
  • Fiebre.
  • Tos.

El no tratar el COVID-19 a tiempo puede derivarse en: inflamación de los pulmones, dificultad respiratoria aguda, agua en los alvéolos (que son los sacos donde el oxígeno pasa aire a la sangre).

¿Cómo está la situación en Latinoamérica?

Colombia se encuentra en estado máximo de alerta debido a los tres (3) casos de COVID-19 en el país y a los más de 100 casos adicionales detectados en la región. 

Los países en los que está presente el Coronavirus son: Argentina (17), Brasil (25), Colombia (3), Costa Rica (9), Chile (13), Ecuador (15), México (7), Panamá (1), Paraguay (1), Perú (9) y República Dominicana (5). Argentina es el único lugar donde ha habido un muerto a causa del COVID-19, un hombre de 64 años que regresó de Europa y vivía en Buenos Aires.

Hay que tener en cuenta que, Colombia es el primer país en Latinoamérica en poder diagnosticar en 8 horas la presencia del virus sin necesidad de enviar las muestras a Estados Unidos, esto según el Ministerio de Salud.

¿En el resto del mundo cómo está la situación?

Hasta el 9 de marzo, según la OMS, se han detectado 114.000 (incluida Latinoamérica) casos de personas infectadas con el Coronavirus, cerca de 4.000 murieron. Esto da una tasa de mortalidad menor del 4%. Por su parte la CCDC afirma que el 80,9% de las infecciones se clasifican como leves, el 13,8% como graves y el 4,7% como críticas.

Donde sí hay una alta tasa de mortalidad es en las personas mayores de 80 años (14,8%). Además, según sostiene la OMS, quienes padecen de presión arterial alta, problemas cardíacos o diabetes, son más vulnerables al contagio del COVID-19.

¿Cómo prevenir un posible contagio?

Como medidas preventivas, la OMS sugiere tener en cuenta las siguientes indicaciones para evitar un posible contagio:

  • Lavado de manos frecuente y de ser posible con alcohol, agua y jabón.
  • Evitar contacto directo con personas que presenten infecciones respiratorias agudas, sobre todo en lugares donde haya una posible infección.
  • No tener contacto físico con personas que tengan fiebre y/o tos.
  • Acudir de inmediato al médico tras haber estado en zonas de infección y presentar signos de contagio.
  • Cubrirse la boca y nariz al estornudar o toser, y evitar el contacto directo con otras personas.
  • No consumir alimentos sin cocinar o crudos, más si son de origen animal.

Actualmente no hay una vacuna en contra del Coronavirus, distintas organizaciones ya están trabajando en una. El National Institutes of Health de Estados Unidos, es la que quizá más adelantada está en este tema, pues espera llevar a cabo ensayos en personas en abril de este año.

Por su parte la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) está financiando tres investigaciones y espera tener lista una vacuna dentro de un año, iniciando pruebas preliminares en junio próximo.

Especialisata Seguralia